Coronavirus y ansiedad en niños y adolescentes: cuando el entorno es una amenaza constante

Los padres deben incorporar, por ejemplo, las rutinas sanitarias con la mayor naturalidad posible de manera que formen parte de la vida de los menores sin que vayan acompañadas del miedo permanente. Llevamos más de 10 meses conviviendo con la pandemia del coronavirus y seguimos igual: miles de casos de contagios, fallecimientos por centenares a diario y las UCI repletas. Todo ello sumado al hecho de que no nos podemos reunir con nuestros seres queridos y de que hay que cumplir unas normas de convivencia y de protección básicas para lidiar con la situación crítica: mascarilla, distancia y lavado de manos. Si a los adultos nos afecta vivir y sentir esta constante incertidumbre, ni que decir tiene de los más pequeños de la casa. Los niños y adolescentes, en esta crisis sanitaria, han visto vulnerados sus derechos, han estado encerrados mucho tiempo sin salir, han vivido los problemas de sus padres y madres de una forma más directa, han estado sin colegio y vuelto a él con medidas mu...